@article{article_1109462, title={Análisis del discurso mítico de “La esfinge de oro” de Carlos Raúl Sepúlveda}, journal={Litera: Journal of Language, Literature and Culture Studies}, volume={32}, pages={693–715}, year={2023}, DOI={10.26650/LITERA2022-1109462}, author={İlgürel, Mehmet}, keywords={Carlos Raúl Sepúlveda, science fiction, myth criticism, structures of the imaginary, Gilbert Durand}, abstract={En este trabajo estudiamos el cuento, “La esfinge de oro” (1988) de Carlos Raúl Sepúlveda, una importante figura de la literatura fantástica y de ciencia ficción chilena. En primer lugar, realizamos un análisis de esta obra desde la perspectiva durandiana del imaginario a partir de los esquemas, los arquetipos y los símbolos que presenta el relato. En cuanto a la imaginación simbólica, el cuento está caracterizado por una polarización de imágenes que está reflejada de forma más clara e intensa en dos espacios decisivos para el protagonista, es decir, Ñuble, su patria chica y la capital chilena. La primera de estas dos corresponde a la isotopía de imágenes que Gilbert Durand denomina el Régimen Nocturno del imaginario. Y desde este punto de vista, las imágenes urbanas, entre otras, que se reflejan de forma negativa, se asocian al Régimen Diurno. En el estudio de imágenes y conceptos, también asumimos la perspectiva complementaria de otros autores como Mircea Eliade y Northrop Frye. Este estudio en general nos sirve como punto de partida para el análisis de las relaciones sincrónicas y diacrónicas del relato. A través de los mitemas redundantes determinados en el presente análisis, llegamos al mito heroico inherente a la obra, que queda de manifiesto a través del método de Lévi Strauss, tal y como se emplea en la mitocrítica durandiana}, number={2}, publisher={Istanbul University}