Research Article
BibTex RIS Cite

Is all the UNESCO´s Qhapaq Ñan really Inca? Problems with the incorporation of sections and sites from San Juan (Argentina)

Year 2024, Volume: 5 Issue: 1, 12 - 23, 15.06.2024
https://doi.org/10.58598/cuhes.1415472

Abstract

The nomination and acceptance of the Qhapaq Ñan as World Heritage took more than a decade of work in the six countries involved. In Argentina, a centralized coordination system in charge of articulating the proposals of the provinces that were part of the national program was implemented. Some people expressed certain inconveniences in the program’s development, mainly related to the participation of native communities. Furthermore, the presentation approved by UNESCO shows some shortcomings associated with the identification of some of the proposed elements. In this sense, and in order to provide relevant information to better understand the Argentinean nomination process and its outcome, this article shows the divergences between the Inca Road system known in San Juan and the one accepted in the project, the nomination of a section and associated sites without the corresponding evidence of their Inca character and a failed previous proposal to incorporate historical sites to the project. Also, to help explain this situation, some aspects related to the actions of different agents and the possible incidence of political power are discussed.

Supporting Institution

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Thanks

This work was carried out in the framework of research funded by the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) and the Universidad Nacional de San Juan (Project CICITCA 80020190100012SJ).

References

  • UNESCO (2014). Decisions Adopted by the World Heritage Committee at its 38th Session (Doha, 2014). https://whc.unesco.org/archive/2014/whc14-38com-16en.pdf
  • Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. Diálogos en Patrimonio Cultural, 2, 13-48.
  • Korstanje, M.A. & García Ascárate, J. (2007). The Qhapaq Ñan Project: A critical view. Archaeologies, Journal of the World Archaelogical Congress, 3(2), 116-131.
  • Korstanje, A. (2016). Qhapac Ñan. Camino principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI). Con comentarios de Cristóbal Gnecco y K. Anne Pyburn. Mundo de Antes, 10, 15-35.
  • Korstanje, M. A. (2019). ¿Cuál es el debate? La complejidad del Qhapaq Ñan exige respuestas complejas y responsables Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(3), 471-473.
  • Díaz, M. (2016). En los pliegues del patrimonio mundial: relaciones e intereses implicados en la patrimonialización del Qhapaq Ñan. In Jofré, C. and Gnecco, C., (eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, 95-111. Tandil: Editorial UNICEN.
  • González, C., Castells, C. & Rodríguez, P. (2012). Diego de Almagro: Un vínculo entre Arqueología, Patrimonio, Comunidades locales y Municipio en la Región de Atacama. In Ayala, P. and Vilches, F. (eds.), Teoría arqueológica en Chile. Reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario, 89-111. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.
  • Niño Martínez, M. Á. & Morillo J. A. (2015). El Qhapaq Ñan, camino principal andino: Patrimonio Cultural de la Humanidad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Novum Otium, 1(1), 11-22. Ministerio de Cultura de Argentina, Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional. (2005). Informe de la reunión realizada para la presentación del Programa Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino – ante legisladores nacionales de las provincias involucradas. Buenos Aires
  • Secretaría de Cultura de Argentina (2006). Acuerdos Generales Taller Binacional Los Andes. Comisiones Temáticas Arqueológica, Ambiental, Antropológica-Histórica, Cartográfica. Taller Binacional Chile-Argentina. Expediente Técnico Postulación Tramo Los Andes-Uspallata. Los Andes.
  • Secretaría de Cultura de Argentina (2007). Acuerdos Generales. Segundo Taller Binacional Argentina-Chile Expediente Técnico de Postulación del Tramo Ciénaga de Yalguaraz (Argentina) – Salto del Soldado (Chile). Mendoza.
  • Gobierno de San Juan (2016). Reunión Nacional del Plan Federal de Gestión del Sistema Vial Andino – Qhapaqñan por la conservación del patrimonio. San Juan. https://contenido.sanjuan.gob.ar/index.php? option=com_k2&view=item&id=3091:reunion-nacional-del-plan-federal-de-gestion-del-sistema-vial-andino-qhapaqnan-por-la-conservacion-del-patrimonio &Itemid=327.
  • PNUD Bolivia. (2019). Qhapaq Ñan: Integrando las rutas del desarrollo. https://www.undp.org/es/ bolivia/ news/qhapaq-%C3%B1an-integrando-las-rutas-del- desarrollo.
  • Gobierno de Salta (2019) Se realizará en Salta la Segunda Reunión de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan Argentina. Salta. https:// www.culturasalta.gov.ar/prensa/noticias/se-realizara-en-salta-la-segunda-reunion-de-la-unidad-de-gestion -federal-del-qhapaq-nan-argentina/3289.
  • Noticias Día x Día. (2020) Catamarca en la reunión virtual del Qhapaq Ñan Argentina. https:// noticiasdiaxdia. com.ar/noticias/val/34626/Catamarca -en-la-reunion-virtual-del-qhapaq-nan-argentina.html.
  • Gobierno de Jujuy (2021). Santa Ana y Valle Colorado. Registros y reuniones en el marco del Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. https://prensa. jujuy.gob.ar/patrimonio/registros-y-reuniones-el-marco-del-programa-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-n103324
  • Si San Juan (2022). Primera reunión integradora para avanzar con el Programa Qhapaq Ñan. https:// sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2022-04-11/ 40130-primera-reunion-integradora-para-avanzar-con -el-programa-qhapaq-nan.
  • Tiempo Argentino (2022). Una reunión para potenciar el Qhapaq Ñan. https://www. tiempoar.com.ar/informacion- general/una-reunion-para-potenciar-el -qhapaq-nan/
  • Michieli, C.T., Varela, A. & Riveros, M. G. (2005). Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). Publicaciones, 27, 3-42.
  • Michieli, C. T., Varela, A. & Riveros, M. G. (2010). Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). In Austral, A. and Tamagnini M. (comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, vol. III (pp. 909-911). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • García, A. (2007). ¿Ocupación incaica en la Quebrada de Conconta? Una propuesta alternativa. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, II, 521-527. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (2006). El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino- Plan de Acción Regional para un proceso de integración y cooperación. Representación de UNESCO en Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219954
  • UNESCO (2007). Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. World Heritage Committee. Thirty first Session. New Zealand. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/ pf0000383081
  • UNESCO (2007). Conclusiones de la reunión internacional relativa al proceso de preparación de la propuesta de inscripción del Qhapaq Ñan – Camino principal andino, en el marco del proceso de preparación de la propuesta de inscripción de este bien a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Paris
  • Diario La Provinciasj (2014). Camino del Inca: un recorrido lleno de dificultades que casi hacen caer el proyecto. https://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad /2014/6/22/camino-inca-recorrido-lleno-dificultades-casi-hacencaer-proyecto-14803.html.
  • Michieli, C. T. (2011). Estudios recientes sobre la conquista incaica en la alta cordillera de San Juan. In Mayol Laferrére, C., Ribero, F., and Díaz, J. (comps.), Arqueología y etnohistoria del Centro-Oeste argentino. Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 41-52). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Michieli, C. T. (2015). Articulación del espacio cordillerano: el sitio Quebrada de las Máquinas-Confluencia (San Juan, Argentina). In Rocchietti, A.M. (coord.), Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste Argentino (pp. 12-21). Río Cuarto: UniRío.
  • García, A. (2020). Evaluación de la presencia incaica en el Centro Oeste Argentino: los sitios de la quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). Comechingonia, 24(3), 281-298
  • Herrera, T. (2001). Primera apertura Camino Tudcum –Valle del Cura. Report presented to Homestake Mining Company. San Juan.
  • Krahl, L. & González, O. (1966). Expediciones y hallazgos en la Alta Cordillera de la provincia de Coquimbo: (Cerro Las Tórtolas y Doña Ana), 1956-1958. Anales de Arqueología y Etnología, 21, 101-126.
  • Ampuero Brito, G. (1969). Informe preliminar sobre las ascensiones realizadas al cerro «Las Tórtolas» en el año 1968. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 13, 69-72.
  • Irribarren Charlin, J. (1975). Ocupación inca de Atacama y Coquimbo. Boletín Museo Nacional Historia Natural de Chile, 34, 111-119.
  • Coros, C. & Coros, C. (1999). El Camino del Inca en la Cordillera de Aconcagua. Revista El Chaski, 1(1), 7-9.
  • Stehberg, R., Niemeyer, H. & Coros C. (1999). Investigaciones de la Red Vial Incaica en el Sector de Salto del Soldado (Valle de Aconcagua, Chile Central). In Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 1 (pp. 307-324). La Plata: Universidad Nacional de la Plata
  • UNESCO (2014). Executive summary. Qhapaq Ñan, Andean Road System. World Heritage Nomination. https://whc.unesco.org/uploads/nominations/1459.pdf
  • https://inapl.cultura.gob.ar/noticia/qhapaq-nan-sistema-vial-andino-1/
  • García, A. (2017). La vialidad incaica de la provincia de San Juan (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 137-150.
  • Gambier, M. & Michieli, C. (1986). Construcciones incaicas y vicuñas en San Guillermo. Un modelo de explotación económica de una región inhóspita. Publicaciones, 15, 3-78.
  • Gambier, M. & Michieli, C. (1992). Formas de dominación incaica en la provincia de San Juan. Publicaciones, 19, 11-19.
  • Raffino, R. (1981). Los incas del Collasuyu. La Plata: Ramos Americana.
  • Levillier, R. (1945) Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú, vol. III. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
  • García, A. (2011). El camino del inca entre Tocota y Villa Nueva (Valle de Iglesia, San Juan). Revista del Museo de Antropología, 4, 89-98.
  • García, A. (2020b). El Qhapaq Ñan en el valle de Calingasta (San Juan). Arqueología, 26(1), 219-230
  • Michieli, C. T. (2019). Sistema incaico de la región de “San Guillermo” (Provincia de San Juan, Argentina). ANTI, 16, 137-159.
  • Damiani, O. & García, A. (2011). El manejo indígena del agua en San Juan: diseño y funcionamiento del sistema de canales de Zonda. Multequina, 20, 27-42.
  • Beorchia Nigris, A. (2005). Tesoros, labranzas y territorios antiguos. In Beorchia Nigris, A. (coord.), Arqueología de alta montaña (pp. 259-262). San Juan: CIADAM.
  • Hyslop, J. (1984) The Inca road system. Orlando: Academic Press.
  • Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C., & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.
  • Casaverde, G. & López, S. (2010). Principios metodológicos para la identificación y registro arqueológico de los Caminos Inka. Inka Llaqta, 1, 79-102.
  • González, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (1), 15-34.
  • Vitry, C. (2004). Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes Inkas. Andes, 15, 1-32.
  • Michieli, C. T. (2000). Tambos incaicos del centro de San Juan: su articulación regional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 70.
  • Debenedetti, S. (2017). Investigaciones arqueológicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan. Publicaciones de la Sección Antropología, 15, 1-184.
  • Aparicio, F (1940). Ranchillos; tambo del inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana, I, 245-253.
  • Strube, L. (1963). Vialidad imperial de los Incas. Desde Colombia hacia Chile central y sur de Mendoza (Argentina) con inclusión de sus proyecciones orientales. Instituto de Estudios Americanistas, Serie Histórica XXXIII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Michieli, C. T. (1988). Textilería de la fase Punta del Barro. In Gambier, M., La Fase Cultural Punta del Barro, 141-188. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
  • Michieli, C. T. (2001). Textiles de Angualasto: ratificación de juicios a través de cuatro fardos funerarios. Publicaciones, 24, 63-73.
  • Michieli, C. T. (2015). Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
  • Díaz, M. (2022). Implicaciones patrimoniales: la declaratoria del Qhapaq Ñan como patrimonio mundial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
  • Keough, E. (2011). Heritage in Peril: A Critique of UNESCO's World Heritage Program. Washington University Global Studies Law Review, 10(3), 593-615.
  • ICOMOS (2014). Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Peru) No 1459. Paris. http://whc.unesco.org/en/list/1459/documents.
Year 2024, Volume: 5 Issue: 1, 12 - 23, 15.06.2024
https://doi.org/10.58598/cuhes.1415472

Abstract

References

  • UNESCO (2014). Decisions Adopted by the World Heritage Committee at its 38th Session (Doha, 2014). https://whc.unesco.org/archive/2014/whc14-38com-16en.pdf
  • Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. Diálogos en Patrimonio Cultural, 2, 13-48.
  • Korstanje, M.A. & García Ascárate, J. (2007). The Qhapaq Ñan Project: A critical view. Archaeologies, Journal of the World Archaelogical Congress, 3(2), 116-131.
  • Korstanje, A. (2016). Qhapac Ñan. Camino principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI). Con comentarios de Cristóbal Gnecco y K. Anne Pyburn. Mundo de Antes, 10, 15-35.
  • Korstanje, M. A. (2019). ¿Cuál es el debate? La complejidad del Qhapaq Ñan exige respuestas complejas y responsables Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(3), 471-473.
  • Díaz, M. (2016). En los pliegues del patrimonio mundial: relaciones e intereses implicados en la patrimonialización del Qhapaq Ñan. In Jofré, C. and Gnecco, C., (eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, 95-111. Tandil: Editorial UNICEN.
  • González, C., Castells, C. & Rodríguez, P. (2012). Diego de Almagro: Un vínculo entre Arqueología, Patrimonio, Comunidades locales y Municipio en la Región de Atacama. In Ayala, P. and Vilches, F. (eds.), Teoría arqueológica en Chile. Reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario, 89-111. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.
  • Niño Martínez, M. Á. & Morillo J. A. (2015). El Qhapaq Ñan, camino principal andino: Patrimonio Cultural de la Humanidad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Novum Otium, 1(1), 11-22. Ministerio de Cultura de Argentina, Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional. (2005). Informe de la reunión realizada para la presentación del Programa Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino – ante legisladores nacionales de las provincias involucradas. Buenos Aires
  • Secretaría de Cultura de Argentina (2006). Acuerdos Generales Taller Binacional Los Andes. Comisiones Temáticas Arqueológica, Ambiental, Antropológica-Histórica, Cartográfica. Taller Binacional Chile-Argentina. Expediente Técnico Postulación Tramo Los Andes-Uspallata. Los Andes.
  • Secretaría de Cultura de Argentina (2007). Acuerdos Generales. Segundo Taller Binacional Argentina-Chile Expediente Técnico de Postulación del Tramo Ciénaga de Yalguaraz (Argentina) – Salto del Soldado (Chile). Mendoza.
  • Gobierno de San Juan (2016). Reunión Nacional del Plan Federal de Gestión del Sistema Vial Andino – Qhapaqñan por la conservación del patrimonio. San Juan. https://contenido.sanjuan.gob.ar/index.php? option=com_k2&view=item&id=3091:reunion-nacional-del-plan-federal-de-gestion-del-sistema-vial-andino-qhapaqnan-por-la-conservacion-del-patrimonio &Itemid=327.
  • PNUD Bolivia. (2019). Qhapaq Ñan: Integrando las rutas del desarrollo. https://www.undp.org/es/ bolivia/ news/qhapaq-%C3%B1an-integrando-las-rutas-del- desarrollo.
  • Gobierno de Salta (2019) Se realizará en Salta la Segunda Reunión de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan Argentina. Salta. https:// www.culturasalta.gov.ar/prensa/noticias/se-realizara-en-salta-la-segunda-reunion-de-la-unidad-de-gestion -federal-del-qhapaq-nan-argentina/3289.
  • Noticias Día x Día. (2020) Catamarca en la reunión virtual del Qhapaq Ñan Argentina. https:// noticiasdiaxdia. com.ar/noticias/val/34626/Catamarca -en-la-reunion-virtual-del-qhapaq-nan-argentina.html.
  • Gobierno de Jujuy (2021). Santa Ana y Valle Colorado. Registros y reuniones en el marco del Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. https://prensa. jujuy.gob.ar/patrimonio/registros-y-reuniones-el-marco-del-programa-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-n103324
  • Si San Juan (2022). Primera reunión integradora para avanzar con el Programa Qhapaq Ñan. https:// sisanjuan.gob.ar/turismo-y-cultura/2022-04-11/ 40130-primera-reunion-integradora-para-avanzar-con -el-programa-qhapaq-nan.
  • Tiempo Argentino (2022). Una reunión para potenciar el Qhapaq Ñan. https://www. tiempoar.com.ar/informacion- general/una-reunion-para-potenciar-el -qhapaq-nan/
  • Michieli, C.T., Varela, A. & Riveros, M. G. (2005). Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). Publicaciones, 27, 3-42.
  • Michieli, C. T., Varela, A. & Riveros, M. G. (2010). Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). In Austral, A. and Tamagnini M. (comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, vol. III (pp. 909-911). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • García, A. (2007). ¿Ocupación incaica en la Quebrada de Conconta? Una propuesta alternativa. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, II, 521-527. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (2006). El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino- Plan de Acción Regional para un proceso de integración y cooperación. Representación de UNESCO en Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219954
  • UNESCO (2007). Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. World Heritage Committee. Thirty first Session. New Zealand. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/ pf0000383081
  • UNESCO (2007). Conclusiones de la reunión internacional relativa al proceso de preparación de la propuesta de inscripción del Qhapaq Ñan – Camino principal andino, en el marco del proceso de preparación de la propuesta de inscripción de este bien a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Paris
  • Diario La Provinciasj (2014). Camino del Inca: un recorrido lleno de dificultades que casi hacen caer el proyecto. https://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad /2014/6/22/camino-inca-recorrido-lleno-dificultades-casi-hacencaer-proyecto-14803.html.
  • Michieli, C. T. (2011). Estudios recientes sobre la conquista incaica en la alta cordillera de San Juan. In Mayol Laferrére, C., Ribero, F., and Díaz, J. (comps.), Arqueología y etnohistoria del Centro-Oeste argentino. Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 41-52). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Michieli, C. T. (2015). Articulación del espacio cordillerano: el sitio Quebrada de las Máquinas-Confluencia (San Juan, Argentina). In Rocchietti, A.M. (coord.), Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste Argentino (pp. 12-21). Río Cuarto: UniRío.
  • García, A. (2020). Evaluación de la presencia incaica en el Centro Oeste Argentino: los sitios de la quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). Comechingonia, 24(3), 281-298
  • Herrera, T. (2001). Primera apertura Camino Tudcum –Valle del Cura. Report presented to Homestake Mining Company. San Juan.
  • Krahl, L. & González, O. (1966). Expediciones y hallazgos en la Alta Cordillera de la provincia de Coquimbo: (Cerro Las Tórtolas y Doña Ana), 1956-1958. Anales de Arqueología y Etnología, 21, 101-126.
  • Ampuero Brito, G. (1969). Informe preliminar sobre las ascensiones realizadas al cerro «Las Tórtolas» en el año 1968. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 13, 69-72.
  • Irribarren Charlin, J. (1975). Ocupación inca de Atacama y Coquimbo. Boletín Museo Nacional Historia Natural de Chile, 34, 111-119.
  • Coros, C. & Coros, C. (1999). El Camino del Inca en la Cordillera de Aconcagua. Revista El Chaski, 1(1), 7-9.
  • Stehberg, R., Niemeyer, H. & Coros C. (1999). Investigaciones de la Red Vial Incaica en el Sector de Salto del Soldado (Valle de Aconcagua, Chile Central). In Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 1 (pp. 307-324). La Plata: Universidad Nacional de la Plata
  • UNESCO (2014). Executive summary. Qhapaq Ñan, Andean Road System. World Heritage Nomination. https://whc.unesco.org/uploads/nominations/1459.pdf
  • https://inapl.cultura.gob.ar/noticia/qhapaq-nan-sistema-vial-andino-1/
  • García, A. (2017). La vialidad incaica de la provincia de San Juan (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 137-150.
  • Gambier, M. & Michieli, C. (1986). Construcciones incaicas y vicuñas en San Guillermo. Un modelo de explotación económica de una región inhóspita. Publicaciones, 15, 3-78.
  • Gambier, M. & Michieli, C. (1992). Formas de dominación incaica en la provincia de San Juan. Publicaciones, 19, 11-19.
  • Raffino, R. (1981). Los incas del Collasuyu. La Plata: Ramos Americana.
  • Levillier, R. (1945) Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú, vol. III. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
  • García, A. (2011). El camino del inca entre Tocota y Villa Nueva (Valle de Iglesia, San Juan). Revista del Museo de Antropología, 4, 89-98.
  • García, A. (2020b). El Qhapaq Ñan en el valle de Calingasta (San Juan). Arqueología, 26(1), 219-230
  • Michieli, C. T. (2019). Sistema incaico de la región de “San Guillermo” (Provincia de San Juan, Argentina). ANTI, 16, 137-159.
  • Damiani, O. & García, A. (2011). El manejo indígena del agua en San Juan: diseño y funcionamiento del sistema de canales de Zonda. Multequina, 20, 27-42.
  • Beorchia Nigris, A. (2005). Tesoros, labranzas y territorios antiguos. In Beorchia Nigris, A. (coord.), Arqueología de alta montaña (pp. 259-262). San Juan: CIADAM.
  • Hyslop, J. (1984) The Inca road system. Orlando: Academic Press.
  • Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C., & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.
  • Casaverde, G. & López, S. (2010). Principios metodológicos para la identificación y registro arqueológico de los Caminos Inka. Inka Llaqta, 1, 79-102.
  • González, C. (2017). Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (1), 15-34.
  • Vitry, C. (2004). Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes Inkas. Andes, 15, 1-32.
  • Michieli, C. T. (2000). Tambos incaicos del centro de San Juan: su articulación regional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 70.
  • Debenedetti, S. (2017). Investigaciones arqueológicas en los valles preandinos de la provincia de San Juan. Publicaciones de la Sección Antropología, 15, 1-184.
  • Aparicio, F (1940). Ranchillos; tambo del inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana, I, 245-253.
  • Strube, L. (1963). Vialidad imperial de los Incas. Desde Colombia hacia Chile central y sur de Mendoza (Argentina) con inclusión de sus proyecciones orientales. Instituto de Estudios Americanistas, Serie Histórica XXXIII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Michieli, C. T. (1988). Textilería de la fase Punta del Barro. In Gambier, M., La Fase Cultural Punta del Barro, 141-188. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
  • Michieli, C. T. (2001). Textiles de Angualasto: ratificación de juicios a través de cuatro fardos funerarios. Publicaciones, 24, 63-73.
  • Michieli, C. T. (2015). Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
  • Díaz, M. (2022). Implicaciones patrimoniales: la declaratoria del Qhapaq Ñan como patrimonio mundial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
  • Keough, E. (2011). Heritage in Peril: A Critique of UNESCO's World Heritage Program. Washington University Global Studies Law Review, 10(3), 593-615.
  • ICOMOS (2014). Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Peru) No 1459. Paris. http://whc.unesco.org/en/list/1459/documents.
There are 60 citations in total.

Details

Primary Language English
Subjects Software Engineering (Other)
Journal Section Research Articles
Authors

Alejandro Garcıa 0000-0002-3537-5879

Early Pub Date March 21, 2024
Publication Date June 15, 2024
Submission Date January 5, 2024
Acceptance Date February 26, 2024
Published in Issue Year 2024 Volume: 5 Issue: 1

Cite

APA Garcıa, A. (2024). Is all the UNESCO´s Qhapaq Ñan really Inca? Problems with the incorporation of sections and sites from San Juan (Argentina). Cultural Heritage and Science, 5(1), 12-23. https://doi.org/10.58598/cuhes.1415472

Flag Counter

Online ISSN: 2757-9050

cc-by-sa.png Cultural Heritage and Science (CUHES) journal is licenced under Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.