Research Article
BibTex RIS Cite
Year 2024, , 1250 - 1268, 21.03.2024
https://doi.org/10.29000/rumelide.1455180

Abstract

References

  • Ainciburu, M. C. (2004). Buscando palabrotas en el diccionario: las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ele. En Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE): Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad, pp. 103-110. Sevilla, 1994. Madrid: ASELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0101.pdf
  • Andersson, L. G. y Trudgill, P. (1990). Bad Language. Londres: Penguin, 160 pp.
  • Barajas, E. (2018). Aprenseñar por medio de Youtube. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje actual. Propuestas didácticas y reflexiones en torno a la mejora de procesos educativos, capítulo 2, pp. 32-44. https://www.academia.edu/37541120/APRENSE%C3%91AR_POR_MEDIO_DE_YOUTUBE_UNA_ESTRATEGIA_DE_ENSE%C3%91ANZA_APRENDIZAJE_ACTUAL
  • Chenoll, A. (2012) ¡Quién cojones ha hecho esto!: Insultos, expresiones vulgares y coloquialismos en el aula de E/LE. Foro de profesores de E/LE, (3), pp. 1-10. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/64822/4900506.pdf?sequence=1
  • Dewaele, J. M. (2010). Christ fucking shit merde! Language preferences for swearing among maximally proficient multilinguals. Sociolinguistic Studies, vol. 4, nº 3, pp. 595–614. https://www.researchgate.net/profile/Jean-Marc-
  • Dewaele/publication/228084852_Christ_fucking_shit_merde_Language_Preferences_for_Swearing_Among_Maximally_Proficient_Multilinguals/links/0c96051f2540ecd8cf000000/Christ-fucking-shit-merde-Language-Preferences-for-Swearing-Among-Maximally-Proficient-Multilinguals.pdf
  • Dewaele, J. M. (2004). The Emotional Force of Swearwords and Taboo Words in the Speech of Multilinguals. Journal of Multilingual and Multicultural Development, vol. 25 (2/3), pp. 204-222. https://eprints.bbk.ac.uk/id/eprint/62/
  • Díaz Lima, T. (2024): El lenguaje malsonante en el aprendizaje de segundas lenguas y su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera. Tesis Doctoral inédita. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 425 pp.
  • Díaz, J. y Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing, 272 pp.
  • Díaz, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel, 412 pp.
  • García, L. C. y García, R. (2013). Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, vol. 3, pp. 135-148. http://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/41995
  • Grit, D. (2010). De vertaling van realia. Denken over vertalen, pp. 189-196. Nijmegen: Uitgeverij Vantilt. https://vertaalverhaal.nl/wp-content/uploads/2015/06/De-vertaling-van-realia-Diederik-Grit.pdf
  • Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: el Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/132282
  • Horan, G. (2013). You taught me language; and my profit on't/Is, I know how to curse: cursing and swearing in foreign language learning. Language and Intercultural Communication, 13(3), pp. 283-297. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14708477.2013.804533?needAccess=true&role=button
  • López, J. L., Maza-Córdova, J., y Tusa F. (2020). Educar en el contexto digital: El reto de ser edutuber. RISTI: Revista Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação, (E25), pp. 188-200. https://www.proquest.com/docview/2350120559
  • López, P. (2006). Connotación y denotación en los mensajes publicitarios de “artículos de lujo”. Español Actual, 7-27. https://www.academia.edu/download/36721804/connotaciondenotacion._Pilar_Lpez_Mora.pdf
  • Miloševski, T. (2013). Habla oral en los subtítulos televisivos y los subtítulos de aficionados: el caso de la traducción de la serie Los Serrano del español al serbio. Sendebar, Norteamérica, vol. 24, pp. 73 - 88. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1314
  • Pallin, K. (2008). ¡Dame un coño de chocolate! El uso (y el uso incorrecto) de palabrotas por los aprendices de español. Gaceta Hispánica de Madrid, 6ª ed. http://gacetahispanica.com/wp-content/uploads/2012/06/GHM6_Pallin_Palabrotas.pdf
  • Pegenaute, L. (1996). La traducción como herramienta didáctica. Contexto. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/955/05.-Luis.Pegenaute.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pluszczyk, A. (2015). An analysis of swearing from a positive perspective. Alfinge 27 (2015), 103-127. Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología. https://helvia.uco.es/handle/10396/14113
  • Rica, J.P. (2014). La traducción de marcadores discursivos (DM) inglés-español en los subtítulos de películas: un estudio de corpus. JoSTrans – Journal of Specialised Translation, vol. 21, pp. 177 - 199. http://www.jostrans.org/issue21/art_rica_peromingo.pdf
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid (23ª edición). https://dle.rae.es/
  • Santos, C. (2011). Insultos y expresiones malsonantes en la clase de ELE. RedELE (Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera), nº 23, pp. 1-36. http://www.doredin.mec.es/documentos/00820113014644.pdf
  • Talaván, N. (2011). La influencia efectiva de los subtítulos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: análisis de investigaciones previas. Sendebar; Norteamérica, vol. 22, pp. 265 – 282. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/354/386
  • Tarantino, V. (2011). Expresiones malsonantes en la clase de ele. Biblioteca virtual redELE. 2011, n. 12, primer semestre, segundo trimestre; 41 p. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/90854
  • Vanderplank, R. (1988). The value of teletext subtitles in language learning. ELT Journal, vol. 42, pp. 272-281, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/elt/42.4.272
  • Wageningen, K. V. (2020). La traducción de palabrotas! Bella ciao, cabrón! Eindwerkstuk bacheloropleiding Spaanse taal en cultuur, SP3V14001 (Bachelor's thesis). https://studenttheses.uu.nl/bitstream/handle/20.500.12932/40281/van%2520Wageningen%25205967953.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Watkins, J. y Wilkins, M. (2011). Using Youtube in the EFL classroom. Kwansei Gakuin University. Kansai University of International Studies. Japón. https://leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/LEiA_V2_I1_2011/LEiA_V2I1A09_Watkins_Wilkins.pdf

Enseñanza del lenguaje malsonante en español como lengua extranjera: primeros resultados de un estudio de percepción

Year 2024, , 1250 - 1268, 21.03.2024
https://doi.org/10.29000/rumelide.1455180

Abstract

El léxico es un elemento que ocupa un lugar destacado en el proceso de enseñanza de lenguas extranjeras. A pesar de ello, hay ciertos aspectos léxicos que no cuentan con una larga trayectoria en las investigaciones. Tal es el caso del lenguaje malsonante o campo léxico de las palabrotas, lenguaje ofensivo, vulgar o tabú. En este trabajo se hace una revisión narrativa de algunos estudios científicos que se han llevado a cabo sobre la enseñanza del español como lengua extranjera relacionados con este ámbito. En segundo lugar, se presentan los primeros resultados obtenidos de un trabajo empírico basado en un cuestionario realizado a 247 docentes que enseñan español para extranjeros, mediante el cual complementamos la revisión bibliográfica con la aportación de datos prácticos reales sobre la percepción que tienen los profesores frente a este ámbito. Se concluye que 3 de cada 4 de los profesores de enseñanza de español como lengua extranjera que ha participado en este estudio respondiendo al cuestionario planteado no trabajan este léxico en el aula y se apuntan algunos motivos, así como sus percepciones respecto de la (in)utilidad y la (in)comodidad en cuanto a su práctica docente. Esto subraya la necesidad de una mayor reflexión y acción en la integración de este tipo de léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras, considerando tanto sus implicaciones pedagógicas como la percepción y comodidad de los docentes.

References

  • Ainciburu, M. C. (2004). Buscando palabrotas en el diccionario: las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ele. En Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE): Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad, pp. 103-110. Sevilla, 1994. Madrid: ASELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0101.pdf
  • Andersson, L. G. y Trudgill, P. (1990). Bad Language. Londres: Penguin, 160 pp.
  • Barajas, E. (2018). Aprenseñar por medio de Youtube. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje actual. Propuestas didácticas y reflexiones en torno a la mejora de procesos educativos, capítulo 2, pp. 32-44. https://www.academia.edu/37541120/APRENSE%C3%91AR_POR_MEDIO_DE_YOUTUBE_UNA_ESTRATEGIA_DE_ENSE%C3%91ANZA_APRENDIZAJE_ACTUAL
  • Chenoll, A. (2012) ¡Quién cojones ha hecho esto!: Insultos, expresiones vulgares y coloquialismos en el aula de E/LE. Foro de profesores de E/LE, (3), pp. 1-10. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/64822/4900506.pdf?sequence=1
  • Dewaele, J. M. (2010). Christ fucking shit merde! Language preferences for swearing among maximally proficient multilinguals. Sociolinguistic Studies, vol. 4, nº 3, pp. 595–614. https://www.researchgate.net/profile/Jean-Marc-
  • Dewaele/publication/228084852_Christ_fucking_shit_merde_Language_Preferences_for_Swearing_Among_Maximally_Proficient_Multilinguals/links/0c96051f2540ecd8cf000000/Christ-fucking-shit-merde-Language-Preferences-for-Swearing-Among-Maximally-Proficient-Multilinguals.pdf
  • Dewaele, J. M. (2004). The Emotional Force of Swearwords and Taboo Words in the Speech of Multilinguals. Journal of Multilingual and Multicultural Development, vol. 25 (2/3), pp. 204-222. https://eprints.bbk.ac.uk/id/eprint/62/
  • Díaz Lima, T. (2024): El lenguaje malsonante en el aprendizaje de segundas lenguas y su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera. Tesis Doctoral inédita. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 425 pp.
  • Díaz, J. y Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing, 272 pp.
  • Díaz, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel, 412 pp.
  • García, L. C. y García, R. (2013). Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, vol. 3, pp. 135-148. http://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/41995
  • Grit, D. (2010). De vertaling van realia. Denken over vertalen, pp. 189-196. Nijmegen: Uitgeverij Vantilt. https://vertaalverhaal.nl/wp-content/uploads/2015/06/De-vertaling-van-realia-Diederik-Grit.pdf
  • Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: el Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/132282
  • Horan, G. (2013). You taught me language; and my profit on't/Is, I know how to curse: cursing and swearing in foreign language learning. Language and Intercultural Communication, 13(3), pp. 283-297. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14708477.2013.804533?needAccess=true&role=button
  • López, J. L., Maza-Córdova, J., y Tusa F. (2020). Educar en el contexto digital: El reto de ser edutuber. RISTI: Revista Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação, (E25), pp. 188-200. https://www.proquest.com/docview/2350120559
  • López, P. (2006). Connotación y denotación en los mensajes publicitarios de “artículos de lujo”. Español Actual, 7-27. https://www.academia.edu/download/36721804/connotaciondenotacion._Pilar_Lpez_Mora.pdf
  • Miloševski, T. (2013). Habla oral en los subtítulos televisivos y los subtítulos de aficionados: el caso de la traducción de la serie Los Serrano del español al serbio. Sendebar, Norteamérica, vol. 24, pp. 73 - 88. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1314
  • Pallin, K. (2008). ¡Dame un coño de chocolate! El uso (y el uso incorrecto) de palabrotas por los aprendices de español. Gaceta Hispánica de Madrid, 6ª ed. http://gacetahispanica.com/wp-content/uploads/2012/06/GHM6_Pallin_Palabrotas.pdf
  • Pegenaute, L. (1996). La traducción como herramienta didáctica. Contexto. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/955/05.-Luis.Pegenaute.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pluszczyk, A. (2015). An analysis of swearing from a positive perspective. Alfinge 27 (2015), 103-127. Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología. https://helvia.uco.es/handle/10396/14113
  • Rica, J.P. (2014). La traducción de marcadores discursivos (DM) inglés-español en los subtítulos de películas: un estudio de corpus. JoSTrans – Journal of Specialised Translation, vol. 21, pp. 177 - 199. http://www.jostrans.org/issue21/art_rica_peromingo.pdf
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid (23ª edición). https://dle.rae.es/
  • Santos, C. (2011). Insultos y expresiones malsonantes en la clase de ELE. RedELE (Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera), nº 23, pp. 1-36. http://www.doredin.mec.es/documentos/00820113014644.pdf
  • Talaván, N. (2011). La influencia efectiva de los subtítulos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: análisis de investigaciones previas. Sendebar; Norteamérica, vol. 22, pp. 265 – 282. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/354/386
  • Tarantino, V. (2011). Expresiones malsonantes en la clase de ele. Biblioteca virtual redELE. 2011, n. 12, primer semestre, segundo trimestre; 41 p. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/90854
  • Vanderplank, R. (1988). The value of teletext subtitles in language learning. ELT Journal, vol. 42, pp. 272-281, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/elt/42.4.272
  • Wageningen, K. V. (2020). La traducción de palabrotas! Bella ciao, cabrón! Eindwerkstuk bacheloropleiding Spaanse taal en cultuur, SP3V14001 (Bachelor's thesis). https://studenttheses.uu.nl/bitstream/handle/20.500.12932/40281/van%2520Wageningen%25205967953.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Watkins, J. y Wilkins, M. (2011). Using Youtube in the EFL classroom. Kwansei Gakuin University. Kansai University of International Studies. Japón. https://leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/LEiA_V2_I1_2011/LEiA_V2I1A09_Watkins_Wilkins.pdf
Year 2024, , 1250 - 1268, 21.03.2024
https://doi.org/10.29000/rumelide.1455180

Abstract

References

  • Ainciburu, M. C. (2004). Buscando palabrotas en el diccionario: las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ele. En Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE): Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad, pp. 103-110. Sevilla, 1994. Madrid: ASELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0101.pdf
  • Andersson, L. G. y Trudgill, P. (1990). Bad Language. Londres: Penguin, 160 pp.
  • Barajas, E. (2018). Aprenseñar por medio de Youtube. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje actual. Propuestas didácticas y reflexiones en torno a la mejora de procesos educativos, capítulo 2, pp. 32-44. https://www.academia.edu/37541120/APRENSE%C3%91AR_POR_MEDIO_DE_YOUTUBE_UNA_ESTRATEGIA_DE_ENSE%C3%91ANZA_APRENDIZAJE_ACTUAL
  • Chenoll, A. (2012) ¡Quién cojones ha hecho esto!: Insultos, expresiones vulgares y coloquialismos en el aula de E/LE. Foro de profesores de E/LE, (3), pp. 1-10. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/64822/4900506.pdf?sequence=1
  • Dewaele, J. M. (2010). Christ fucking shit merde! Language preferences for swearing among maximally proficient multilinguals. Sociolinguistic Studies, vol. 4, nº 3, pp. 595–614. https://www.researchgate.net/profile/Jean-Marc-
  • Dewaele/publication/228084852_Christ_fucking_shit_merde_Language_Preferences_for_Swearing_Among_Maximally_Proficient_Multilinguals/links/0c96051f2540ecd8cf000000/Christ-fucking-shit-merde-Language-Preferences-for-Swearing-Among-Maximally-Proficient-Multilinguals.pdf
  • Dewaele, J. M. (2004). The Emotional Force of Swearwords and Taboo Words in the Speech of Multilinguals. Journal of Multilingual and Multicultural Development, vol. 25 (2/3), pp. 204-222. https://eprints.bbk.ac.uk/id/eprint/62/
  • Díaz Lima, T. (2024): El lenguaje malsonante en el aprendizaje de segundas lenguas y su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera. Tesis Doctoral inédita. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 425 pp.
  • Díaz, J. y Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing, 272 pp.
  • Díaz, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel, 412 pp.
  • García, L. C. y García, R. (2013). Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, vol. 3, pp. 135-148. http://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/41995
  • Grit, D. (2010). De vertaling van realia. Denken over vertalen, pp. 189-196. Nijmegen: Uitgeverij Vantilt. https://vertaalverhaal.nl/wp-content/uploads/2015/06/De-vertaling-van-realia-Diederik-Grit.pdf
  • Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: el Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/132282
  • Horan, G. (2013). You taught me language; and my profit on't/Is, I know how to curse: cursing and swearing in foreign language learning. Language and Intercultural Communication, 13(3), pp. 283-297. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14708477.2013.804533?needAccess=true&role=button
  • López, J. L., Maza-Córdova, J., y Tusa F. (2020). Educar en el contexto digital: El reto de ser edutuber. RISTI: Revista Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação, (E25), pp. 188-200. https://www.proquest.com/docview/2350120559
  • López, P. (2006). Connotación y denotación en los mensajes publicitarios de “artículos de lujo”. Español Actual, 7-27. https://www.academia.edu/download/36721804/connotaciondenotacion._Pilar_Lpez_Mora.pdf
  • Miloševski, T. (2013). Habla oral en los subtítulos televisivos y los subtítulos de aficionados: el caso de la traducción de la serie Los Serrano del español al serbio. Sendebar, Norteamérica, vol. 24, pp. 73 - 88. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1314
  • Pallin, K. (2008). ¡Dame un coño de chocolate! El uso (y el uso incorrecto) de palabrotas por los aprendices de español. Gaceta Hispánica de Madrid, 6ª ed. http://gacetahispanica.com/wp-content/uploads/2012/06/GHM6_Pallin_Palabrotas.pdf
  • Pegenaute, L. (1996). La traducción como herramienta didáctica. Contexto. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/955/05.-Luis.Pegenaute.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pluszczyk, A. (2015). An analysis of swearing from a positive perspective. Alfinge 27 (2015), 103-127. Universidad de Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Filología. https://helvia.uco.es/handle/10396/14113
  • Rica, J.P. (2014). La traducción de marcadores discursivos (DM) inglés-español en los subtítulos de películas: un estudio de corpus. JoSTrans – Journal of Specialised Translation, vol. 21, pp. 177 - 199. http://www.jostrans.org/issue21/art_rica_peromingo.pdf
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid (23ª edición). https://dle.rae.es/
  • Santos, C. (2011). Insultos y expresiones malsonantes en la clase de ELE. RedELE (Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera), nº 23, pp. 1-36. http://www.doredin.mec.es/documentos/00820113014644.pdf
  • Talaván, N. (2011). La influencia efectiva de los subtítulos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: análisis de investigaciones previas. Sendebar; Norteamérica, vol. 22, pp. 265 – 282. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/354/386
  • Tarantino, V. (2011). Expresiones malsonantes en la clase de ele. Biblioteca virtual redELE. 2011, n. 12, primer semestre, segundo trimestre; 41 p. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/90854
  • Vanderplank, R. (1988). The value of teletext subtitles in language learning. ELT Journal, vol. 42, pp. 272-281, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/elt/42.4.272
  • Wageningen, K. V. (2020). La traducción de palabrotas! Bella ciao, cabrón! Eindwerkstuk bacheloropleiding Spaanse taal en cultuur, SP3V14001 (Bachelor's thesis). https://studenttheses.uu.nl/bitstream/handle/20.500.12932/40281/van%2520Wageningen%25205967953.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Watkins, J. y Wilkins, M. (2011). Using Youtube in the EFL classroom. Kwansei Gakuin University. Kansai University of International Studies. Japón. https://leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/LEiA_V2_I1_2011/LEiA_V2I1A09_Watkins_Wilkins.pdf
There are 28 citations in total.

Details

Primary Language Spanish
Subjects Spanish Language, Literature and Culture
Journal Section World languages, cultures and litertures
Authors

Tomás Díaz Lima This is me 0000-0003-3795-7941

Ana Medina Reguera This is me 0000-0002-3089-9745

Publication Date March 21, 2024
Submission Date February 20, 2024
Acceptance Date March 20, 2024
Published in Issue Year 2024

Cite

APA Díaz Lima, T., & Medina Reguera, A. (2024). Enseñanza del lenguaje malsonante en español como lengua extranjera: primeros resultados de un estudio de percepción. RumeliDE Dil Ve Edebiyat Araştırmaları Dergisi(Ö14), 1250-1268. https://doi.org/10.29000/rumelide.1455180